III Jornada

La voz de l@s jóvenes ante el ciberacoso:

Prevención de la violencia de género online.

#RedesConCorazon

Fechas y horario: Lunes 14 de noviembre, de 9:30 a 19:00.

Formato: Presencial.

Lugar: Salón de actos biblioteca URJCM. Campus Madrid Vicálvaro facultad Ciencias Jurídicas y Sociales (P.º de los Artilleros, 0, 28032 Madrid –ver mapa-).

Precio: Gratuito.

Inscripción: Hasta el 06 de noviembre 2022. Plazas limitadas, confirmaremos tu plaza una vez finalizado el plazo de inscripción. 

l

Inscripción para participantes.

Si quieres asistir a nuestra jornada debes inscribirte. Este año es presencial y tenemos plazas limitadas, por lo que confirmaremos tu plaza una vez finalizado el periodo de inscripción, el 06 de noviembre. 

w

Comunicación de trabajos para estudiantes.

Como novedad, este año ofrecemos a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de menos de 35 años la posibilidad de presentar sus trabajos durante el bloque de contenidos de la mañana. Para poder presentar tu trabajo debe tener relación con el tema de la jornada: ciberacoso y acoso, convivencia, violencia de género online… Se elegirán un total de tres comunicaciones, una de cada área de conocimiento (A1- Educación o Sociología. A2-Criminología o Ciencias Jurídicas. A3. Ciencias de la Salud y Psicología). Tienes hasta el 16 de octubre para presentar tu propuesta de comunicación, y una vez cerrado el periodo de inscripción habrá un proceso de selección y te confirmaremos si tu comunicación resulta elegida.

Programa

(Programa provisional)

Bloque de la mañana

(de 9:30 a 14:00)

9:30 => Recepción.
10:00-10:15 => Presentación de las jornadas a cargo de la Universidad Rey Juan Carlos y el Proyecto Te Pongo un Reto: #RedesConCorazón.
10:15-11:15 => Ponencia Marco a cargo de Cristina Pulido: «Ciberviolencia de género entre adolescentes en los medios digitales«.
11:15-11:45 => Pausa/Descanso.
11:45-12:45 => Mesa de expertas:

  • Sandra López: «El tratamiento de la violencia de género desde la perspectiva Criminológica«.
  • Ana Toledo del Cerro: «Abordaje de la violencia de género en la formación universitaria desde una perspectiva comunitaria«.

12:45-13:45 => Comunicaciones de estudiantes:

  • Marta Correro Ricard (URJCM). «Cyberflashing: una nueva forma de violencia sexual contra las mujeres en las redes sociales en España«.
  • Fabiola Espinosa García (UCM). «Mecanismos cognitivo-afectivos implicados en el desarrollo de conductas específicas de ciberacoso«.

13:45-14:00 => Cierre de la mañana + reparto de certificados.

Bloque de la tarde

(de 15:30 a 19:00)

15:30 => Recepción.
16:00-16:30 => Presentación del bloque de la tarde (TPR-URJCM) + Proyecto TPR

  • Proyecto Te Pongo un reto: #RedesConCorazón: «La violencia de género online en los centros de secundaria«.

16:30-17:15 => Debate del alumnado participante en el proyecto Te Pongo un Reto: #RedesConCorazón.
17:15-18:15 => Mesa de experiencias educativas:

  • Oriol Ríos: «Up4Divesity. Prevención de la violencia hacia el colectivo LGTBIQ+ en la era digital”.
  • Julián Prieto Hergueta (Agencia Española de Protección de Datos): «Canal Prioritario/#PuedesPararlo. Una herramienta para acabar con la difusión de contenido violento y sexual en la Red«.

18:15-19:00 => Mónica Ojeda: «El dilema del sexting: qué es, cuáles son sus factores asociados y cómo afrontarlo«.
19:00 => Cierre de las jornadas + reparto de certificados.

Ponentes y experiencias.

Este año hemos seleccionado una serie de experiencias y ponentes de lujo. Queremos que los contenidos de nuestras jornadas tengan un carácter formativo de utilidad para vuestras prácticas educativas.

Destinatari@s.

Las jornadas están especialmente dirigidas a profesorado, educadores/as y trabajadoras/es sociales, psicólog@s, orientadores/as, monitores/as, voluntari@s… que trabajen con infancia y adolescecia. Así mismo, también te resultarán de gran interés si eres madre/padre o tutor.

Certificado de participación.

Recibirás un certificado de asistencia si acudes de forma presencial según al bloque al que asistas (mañana, tarde o ambos).

Si eres estudiante universitario podrás conseguir créditos ECTS (0,35 ECTS si asistes todo el día, 0,2 bloque mañana, 0,15 bloque tarde).

Ponentes

Cristina Pulido

Profesora agregada del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.Coordinadora del Doctorado de Periodismo y Comunicación de la misma universidad, Como investigadora forma parte del Grupo de Investigación Gabinete de Comunicación y Educación, y además es miembro de la Community of Research on Excellence for All (CREA) , y socia de la International Communication Association, una de sus líneas de investigación precisamente es la prevención del acoso online desde los medios. Como periodista, es cp-fundadora y directora del DF Diario Feminista.

Oriol Ríos

Oriol Ríos-González

Profesor agregado Serra Hunter en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili. Destaca el trabajo realizado en torno a la prevención de las violencias en contextos educativos por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género; las nuevas masculinidades; la coeducación y el impacto social de la investigación en relación a la superación de las desigualdades educativas y sociales. Investigador principal de tres proyectos competitivos de los programas europeos Erasmus + y REC y del programa Recercaixa sobre la prevención de la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en jóvenes y adolescentes. Editor de la revista: Masculinities and Social Change (MSC), indexada en SCOPUS y ESCI de Thomson and Reuters.

Oriol Ríos

Sandra López

Grado en Criminología (URJC). Máster en análisis y prevención del terrorismo. Grado en Derecho y cursando máster de acceso a la abogacía (todo en la Universidad Rey Juan Carlos). Doctora en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos y en Ciencias Políticas por la Universitá Roma Tre con un tesis titulada «Una revisión crítica del tratamiento de la violencia de género en españa y en europa a partir de una perspectiva criminológica».  Actualmente profesora contratada doctora del área de derecho penal (Departamento Derecho Público II).

Julián Prieto Hergueta (AEPD)

Subdirector General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos, la autoridad pública independiente encargada de velar por la privacidad y la protección de datos de la ciudadanía.

Ana Toledo del Cerro

Ana Toledo del Cerro

Educadora Social, Máster en Educación para la Justicia Social, y tiene los títulos de Experto en Intervenciones Grupales en contextos educativos, sociales, terapéuticos y organizaciones y Experto en Innovación Social y Educativa. Actualmente doctoranda en Sociología en la Universidad de Barcelona a punto de defender su tesis doctoral sobre los modelos de masculinidades que favorecen en la superación de desigualdades sociales como el género y el racismo. Es, además, profesora titular en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Centro Universitario La Salle (Madrid) donde imparte las asignaturas de “Educación Social en el ámbito escolar”, “Perspectiva de Género”, Prácticum y Trabajo Fin de Grado.

Beatriz Villarejo

Mónica Ojeda Pérez

Pedagoga y doctora en Psicología. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación IASED (Interpersonal Aggression and Socio-Emotional Development – SEJ580). Concretamente, su línea de investigación se centra en el análisis del sexting como un fenómeno emergente en la vida social de los y las adolescentes y el estudio de los factores de riesgo y de protección asociados a esta práctica. Ha participado en proyectos de investigación internacionales, nacionales, autonómicos y locales sobre sexting, acoso escolar, ciberacoso, ciberodio, absentismo escolar y factores asociados.

Organizan las jornadas